SIG con R

SIG con R

MÓDULO 1. Instalación y primeros pasos con R

  • ¿Qué es R y RStudio? DIAPOSITIVA
  • Instalación de R
  • Instalación de RStudio
  • Instalación y carga de las librerías
  • Conocimiento de la interfaz de R y RStudio, diferencias entre ellas.

MÓDULO 2. Introducción al uso de R

  • Conociendo los distintos objetos en R, numérico, cáracteres, vectores, listas, matrices, entre otros
  • Usando R como calculadora (suma, resta, multiplicación, división, raíz cuadrado, exponencias, logaritmos, entre otros)
  • Guía de estilo en R
  • Lectura y escritura de tablas de csv y excel dentro de R
  • Operaciones entre distintas tablas y distintos tipos de unión entre ellas (merge)
  • Análisis de tablas dentro de R, agregación de nuevas columnas, filtros, conteo, frecuencia, cambio en la estructura de las mismas, orden ascendente y descencente

MÓDULO 3. Gráficos, Ciclos, Funciones y Condicionales en R

  • Gráficos básicos dentro de R, barras, líneas, boxplot, histogramas
  • Uso de ciclos dentro de R
  • Uso de funciones dentro de R
  • Uso de condicionales dentro de funciones

MÓDULO 4. Uso de librerías de ciencia de datos

  • Uso de la librería tidyverse, funciones como mutate, select, group_by, transmute, spread, gather, summarise, mutate_at, ungroup, entre otros.
  • Gráficos avanzados con ggplot2, barras, boxplot, torta, histogram, violin plot, entre otros.

MÓDULO 5. Teoría básica de SIG

  • ¿Qué es un shapefile? tipos de shapefile. DIAPOSITIVA
  • ¿Qué es un raster? tipos de raster. DIAPOSITIVA
  • ¿Qué es un stack?. DIAPOSITIVA.
  • Lectura de archivos raster dentro de R
  • Lectura de archivos shapefile dentro de R
  • Lectura de archivos nc dentro de R

MÓDULO 6. Análisis espacial con R

  • Operaciones espaciales con archivos shapefile, clip, buffer, intersect, filter, dissolve.
  • Operaciones espaciales con archivos raster, álgebra de mapas, extracción por máscara.
  • Lectura de gran cantidad de archivos espaciales tipo raster.
  • Definición y proyección de sistemas coordenadas a archivos shapefile y raster.
  • Cálculo de estadísticas zonales con archivos raster

MÓDULO 7. Elaboración de Mapas con R

  • Creación de mapas (uso de la librería ggplot2) con archivos espaciales tipo raster.
  • Creación de mapas (uso de la librería ggplot2) con archivos espaciales tipo shapefile.
  • Creación de mapas (uso de la librería ggplot2) con archivos espaciales tipo shapefile y raster.
  • Agregación de web map services, uso de la librería leaflet

Aporte de los SIG en el marco del desarrollo de un país

Los SIG se constituyen como una herramienta para la ayuda en la toma de decisiones (Olaya, 2009), esto pues responden a la gran pregunta ¿dónde?, por ejemplo, ¿dónde ubicar un hospital de primer nivel?, ¿dónde localizar escuelas?, ¿dónde se podrían dar fenómenos como deslizamiento de tierras, inundaciones, o entre otros?, en este sentido, los SIG ayudan a responder todas las preguntas que tengan relación con la pregunta ¿dónde?

Todo esto se enmarca entonces en la planificación regional y el ordenamiento territorial de un país, una rama de la geografía como lo es la de riesgos hace uso de los SIG como un elemento clave en el desarrollo de propuestas sobre la prevención de riesgos, claros ejemplos son la ubicación de asentamientos humanos cerca de un río o en terreno con alta pendiente.

Otro aspecto muy importante en donde los SIG aporta, y más aún en el desarrollo de un país, son el uso de modelos de machine learning como Random Forest (Breiman, 2001) y Maxent (Phillips et al., 2006) para identificar el posible impacto del cambio climático sobre alguna especie de flora y fauna, claro ejemplos, pueden ser cultivos importantes de la región (aquí John puedes escribir los cultivos importantes de la región donde vives), los resultados obtenidos con los SIG y de la mano con los TIC es el gradiente de impacto (Bunn et al., 2014), las cuales son zonas que mantendrán, perderán idoneidad o ganaran idoneidad, con esto los planes de desarrollo pueden ir enfatizados a en cuáles zonas hacer inversiones para el desarrollo de los cultivos.

De otro lado, también los TIC y en este caso preciso los SIG pueden ser de uso para la conservación de especies que pueden estar en peligro por el cambio climático, así entonces se podría planificar sobre nuevas áreas protegidas para la conservación de las mismas, ejemplos son vistos en Reina et al (2016).

Otro aspecto que está en furor es el uso de aviones aéreos no tripulados (Radjawali et al., 2017), este uso de los TIC se destaca en el uso de situaciones de emergencia, por ejemplo, en zonas que hayan quedado fuera del alcance de medios de transporte convencionales, su velocidad de vuelo permite recorrer áreas enormes en poco tiempo y aisladas, permitiendo así llevar ayuda necesaria o evaluar la ayuda que se requiera para tal zona.

Bibliografía

Breiman, L. (2001). Random forests. Machine learning, 45(1), 5-32.

Bunn, C., Läderach, P., Jimenez, J. G. P., Montagnon, C., & Schilling, T. (2015). Multiclass classification of agro-ecological zones for Arabica coffee: an improved understanding of the impacts of climate change. PLoS One, 10(10), e0140490.

Olaya, V. (2009). Sistemas de Información Geográfica libres y geodatos libres como elementos de desarrollo. Cuadernos Internacionales de Tecnología para el Desarrollo Humano, 2009, núm. 8.

Radjawali, I., Pye, O., & Flitner, M. (2017). Recognition through reconnaissance? Using drones for counter-mapping in Indonesia. The Journal of Peasant Studies, 44(4), 817-833.

Reina-Rodríguez, G. A., Rubiano Mejía, J. E., Castro Llanos, F. A., & Soriano, I. (2017). Orchid distribution and bioclimatic niches as a strategy to climate change in areas of tropical dry forest in Colombia. Lankesteriana, 17(1), 17-47.